La inteligencia artificial (IA) está transformando industrias y abriendo oportunidades sin precedentes en todo el mundo, y América Latina no es la excepción. Aunque la región enfrenta desafíos como la falta de datos de calidad y la fuga de talento, varias startups han demostrado que es posible innovar, crecer y competir a nivel global. Aquí presentamos cinco startups latinas que destacan por su uso creativo y efectivo de la IA, con soluciones que van desde el desarrollo de alimentos hasta la accesibilidad tecnológica.
NotCo, una revolución alimentaria desde Chile
Fundada en 2015, NotCo utiliza algoritmos de inteligencia artificial para crear alternativas vegetales a los productos de origen animal. Su IA, apodada «Giuseppe», analiza miles de combinaciones de plantas para replicar sabores y texturas de alimentos tradicionales como la leche o la carne.
NotCo se consolidó como unicornio en 2021 y hoy tiene presencia en mercados tan diversos como Colombia, México, Brasil, Canadá y Estados Unidos. Su enfoque no solo atiende a consumidores interesados en dietas más sostenibles, sino que también demuestra cómo la IA puede impactar industrias tradicionales como la alimentaria.
Yalo, conectando marcas y clientes desde México
Desde 2015, la startup mexicana Yalo ha revolucionado la interacción entre empresas y consumidores. A través de asistentes conversacionales que funcionan en aplicaciones como WhatsApp y Facebook Messenger, Yalo permite a las marcas ofrecer experiencias personalizadas y fortalecer su relación con los clientes.
Durante la pandemia, Yalo vivió un crecimiento acelerado gracias al auge del comercio electrónico. Con clientes como Coca-Cola y Walmart, esta startup ha demostrado cómo la IA puede mejorar la experiencia del consumidor y aumentar la eficiencia operativa.
Artículo relacionado: Las startups que están salvando el planeta desde América Latina
Talov, tecnología accesible desde Ecuador
Talov, fundada en 2016, es un ejemplo inspirador de cómo la IA puede tener un impacto social significativo. Esta startup utiliza inteligencia artificial para desarrollar herramientas que mejoran la accesibilidad de las personas con discapacidad. Entre sus innovaciones destaca un sistema que traduce el lenguaje de señas en tiempo real a través de la cámara de un teléfono móvil.
El enfoque de Talov no solo promueve la inclusión social, sino que también subraya el potencial de la IA para abordar problemas sociales complejos y crear un impacto positivo en la vida de las personas.
Kiwibot, robots al servicio de la logística desde Colombia
Kiwibot, fundada en 2017, está transformando la logística urbana con una flota de robots autónomos diseñados para realizar entregas de manera segura y eficiente. Utilizando sensores, cámaras y tecnología GPS con IA, los robots de Kiwibot pueden navegar rutas optimizadas y evitar obstáculos en tiempo real.
Inicialmente concebida para apoyar a los comercios locales, Kiwibot ganó notoriedad durante la pandemia al facilitar la entrega de suministros médicos y alimentos. Actualmente, sus robots operan en campus universitarios en Estados Unidos y se han expandido incluso al Medio Oriente.
Heru, simplificando las finanzas desde México
En 2019, Heru surgió como una solución para trabajadores independientes que buscan simplificar su gestión fiscal y financiera. Esta plataforma utiliza IA para automatizar procesos como la declaración de impuestos y la emisión de facturas, además de ofrecer herramientas de planificación financiera.
Heru destaca por su enfoque accesible: sus servicios cuestan solo $5 mensuales, una fracción del costo de un contador tradicional. Con una inversión inicial liderada por Gradient Ventures, el fondo de Google, Heru ya colabora con empresas como Uber y Rappi, ayudando a miles de usuarios a mantener sus finanzas en orden.
La IA en América Latina, más allá de las startups
El éxito de estas startups refleja el potencial de la inteligencia artificial en la región, pero también resalta la importancia de superar desafíos estructurales. A pesar de representar solo el 3% de las empresas de IA a nivel mundial, América Latina tiene una oportunidad única para crecer mediante el desarrollo de talento local, inversiones estratégicas y marcos regulatorios que impulsen la innovación.
La IA no solo promete optimizar procesos y reducir costos, sino también transformar sectores clave como la salud, la educación y la logística. Estas cinco startups son prueba de que la región puede liderar el cambio, demostrando que la innovación no tiene fronteras cuando se combina creatividad, tecnología y propósito social.
Foto de la portada: Depositphotos