Cuando en junio de 2026 arranque la Copa Mundial de la FIFA, la Ciudad de México no será simplemente sede de partidos: se habrá transformado por completo. La CDMX, que comparte organización con Estados Unidos y Canadá, aprovechará este evento para mejorar su infraestructura, revitalizar su imagen global y consolidarse como destino de primer nivel.
Infraestructura deportiva y urbana
Remodelación integral del Estadio Azteca
El Estadio Azteca, uno de los recintos más emblemáticos del fútbol mundial, acogerá cuatro partidos: tres de fase de grupos y un duelo de octavos de final. Desde 2023, el inmueble se somete a una renovación profunda para cumplir con los estándares FIFA: modernización de vestuarios, ampliación de accesos, instalación de sistemas de videovigilancia y renovación de butacas. Esta obra no solo prepara al Azteca para el Mundial, sino que busca dejar un legado permanente, tal como ocurrió en el Mundial de 1986.

Rediseño de movilidad en el sur de la ciudad
Para asegurar que los aficionados lleguen puntuales a los estadios, el gobierno capitalino prevé reconfigurar rutas clave en el sur de la CDMX. Se crearán carriles exprés en corredores estratégicos y se ajustarán frecuencias y horarios en Metro y Metrobús, extendiendo su operación hasta entrada la madrugada en días de partido. Paralelamente, se desplegarán campañas informativas para fomentar el uso del transporte público, disminuyendo la presión sobre vialidades y reduciendo congestionamientos.
Fan Fest en el Zócalo y en todas las alcaldías
Uno de los hitos más esperados es la transformación del Zócalo capitalino en un gran Fan Fest: se instalarán canchas de fútbol 5, pantallas gigantes para ver todos los encuentros y espacios culturales. Sin embargo, la propuesta va más allá: se colocarán pantallas en cada una de las 16 alcaldías, garantizando que cualquier residente pueda vivir el Mundial sin costo alguno. Estas actividades deportivas y culturales —desde conciertos hasta exposiciones— reflejan la apuesta por una experiencia “más allá del fútbol”.
Artículo relacionado: Canadá y México apuesta por un gol económico en 2026
Economía, turismo y desarrollo local
Proyección de visitantes y derrama económica
Las autoridades locales estiman la llegada de más de 230,000 turistas nacionales e internacionales, cifra que implicará una derrama económica de alrededor de 200 millones de dólares. Este flujo beneficiará al sector formal —hoteles, restaurantes, transportistas—, así como al comercio informal. Tianguis, vendedores ambulantes y mercados locales (como La Merced o San Juan) se alistan para ofrecer souvenirs y productos típicos, asegurando un impacto positivo en la economía de barrios tradicionales.

Capacitación de hoteles y restaurantes
Conscientes de la diversidad cultural de los visitantes —de Europa, África, Asia y Oceanía—, hoteles y restaurantes han diseñado programas de capacitación en atención multilingüe (inglés, francés, portugués y lenguas africanas) y protocolos de servicio internacional. Además, se lanzará una aplicación móvil para turistas que incluirá mapas interactivos, traducciones, recomendaciones de rutas y sugerencias culturales, facilitando la estancia y reforzando la imagen de la CDMX como ciudad anfitriona.
Turismo deportivo como política pública
Más que un evento aislado, el Mundial forma parte de una estrategia de turismo deportivo que la CDMX impulsa para atraer eventos internacionales de manera recurrente. A través de esta política pública, se busca generar empleo, fomentar la inversión extranjera y dinamizar la cadena productiva local. Así, la capital aspira a consolidarse como un referente en la organización de competencias de alto nivel y en la promoción de la cultura deportiva.
Seguridad y tecnología al servicio del visitante
Operativos coordinados y puntos estratégicos
La coordinación entre autoridades federales (Guardia Nacional, Secretaría de Marina y Defensa Nacional) y cuerpos de seguridad locales (Policía Bancaria e Industrial, Secretaría de Seguridad Ciudadana) será fundamental. Se desplegarán operativos específicos en el Aeropuerto Internacional “Benito Juárez”, las terminales de autobuses, los hoteles y las plazas concurridas. Estos esfuerzos buscan garantizar la protección de los 230,000 visitantes y de los propios capitalinos, evitando incidentes durante las festividades futbolísticas.
Videovigilancia y reconocimiento facial
Para reforzar el monitoreo, se instalará tecnología de reconocimiento facial en puntos clave del transporte público y accesos a estadios. Además, se ampliará la red de cámaras de seguridad alrededor de la ciudad. Un Centro de Control C5 ampliado coordinará la vigilancia en tiempo real, permitiendo una respuesta rápida ante cualquier contingencia.
Programa de protección civil
El gobierno local pondrá en marcha un programa especial de protección civil que incluye simulacros en los estadios y en el Fan Fest, capacitación a brigadas de primeros auxilios y establecimiento de módulos médicos en rutas estratégicas. Hospitales y centros de salud pública contarán con suministros adicionales y personal extra, listos para intervenir en caso de emergencias. Este esquema garantiza la atención oportuna de quienes lo requieran, tanto visitantes como residentes.
Cultura, entretenimiento y convivencia ciudadana
Oferta cultural paralela al torneo
Más allá de los goles, se promoverá un repertorio cultural que incluya conciertos, exposiciones fotográficas y muestras de cine deportivo. El Museo del Estadio Azteca y el Museo Nacional del Deporte sumarán actividades temáticas vinculadas al Mundial, fomentando la participación de escuelas, asociaciones civiles y clubes deportivos. La idea es que el evento se viva como una gran experiencia social, integrando disciplinas artísticas y deportivas.
Conciertos y espectáculos en el Fan Fest
Durante cada jornada del Fan Fest en el Zócalo se organizarán presentaciones musicales con artistas nacionales e internacionales. De esta forma, se atraerá a espectadores que, aunque no sean fanáticos del fútbol, querrán vivir la atmósfera del Mundial. Asimismo, se coordinarán shows de danza, teatro callejero y actividades para niñas y niños, consolidando un ambiente inclusivo que invite a todos los públicos.
Desafíos, coordinación y legado
Coordinación con FIFA y cronograma apretado
Las negociaciones con FIFA comenzaron en 2022, y desde entonces se han delineado las responsabilidades de cada nivel de gobierno. No obstante, cumplir con los plazos establecidos —especialmente para la entrega del Estadio Azteca remodelado y la infraestructura vial— representa un reto. La fecha límite para que todos los proyectos estén concluidos es marzo de 2026, lo que obliga a un seguimiento estricto y a jornadas extendidas de trabajo.
Impacto en la vida cotidiana de la ciudad
Si bien la llegada masiva de visitantes potenciará la economía, también generará congestiones y presiones sobre servicios públicos en horarios pico. Para mitigar esto, se implementaron rutas de transporte alternas y la mencionada aplicación móvil ofrecerá horarios recomendados para desplazarse. La meta es encontrar un equilibrio entre la fiesta mundialista y la calidad de vida de los habitantes.
Con el silbatazo final, comienza una nueva era
La Ciudad de México enfrenta el Mundial 2026 con la convicción de que puede entrelazar su rico patrimonio cultural con la pasión futbolera, consolidándose como una metrópoli de vanguardia. Si todo sale según lo planeado, en julio de 2026 no solo celebraremos goles, también veremos el fruto de transformaciones que en última instancia beneficiarán a la población. En ese momento, la CDMX demostrará que su mayor victoria no está en la cancha, sino en el cierre de brechas, el impulso económico y el legado social que se quedará cuando el balón deje de rodar.
Foto de la portada: Depositphotos

