La Copa Mundial de la FIFA 2026 será recordado por sus cifras récord: 48 selecciones, 104 partidos, tres países como anfitriones y millones de aficionados que llenarán estadios y fan zones en Norteamérica. Sin embargo, hay un engranaje silencioso sin el cual nada funcionaría: los más de 65 mil voluntarios que la FIFA está reclutando para sostener desde dentro la maquinaria del torneo.
Ellos serán la primera sonrisa que reciban los visitantes en aeropuertos, los guías que acompañen a los aficionados en los estadios, los asistentes invisibles que faciliten a la prensa, a los equipos y a la propia organización que todo transcurra sin contratiempos.
La convocatoria ya está abierta y constituye una oportunidad única para quienes deseen vivir la Copa del Mundo desde adentro. No se trata de un empleo remunerado, sino de una experiencia que combina logística, pasión y hospitalidad en una escala nunca antes vista.
El mayor programa de voluntarios de la historia de la FIFA
La FIFA ha descrito a los voluntarios como el “corazón, alma y alegría” de sus torneos. Para 2026, la magnitud del reto es mayúscula: 16 ciudades involucradas en México, Estados Unidos y Canadá necesitarán miles de personas dispuestas a trabajar en múltiples áreas, desde acreditación y transporte hasta operaciones de prensa, sostenibilidad y seguridad.
El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, lo resumió con entusiasmo: “Los voluntarios tienen la oportunidad de mostrar con orgullo su ciudad, vivir el torneo desde adentro, crear recuerdos inolvidables y forjar amistades para toda la vida. Al sumarse, forman parte de un momento histórico”.
La respuesta de aspirantes ha sido masiva. Con el antecedente de un millón de personas registradas en la comunidad global de voluntarios de la FIFA, la edición de 2026 se perfila como la más diversa de todas: estudiantes, profesionales jóvenes, jubilados, debutantes y veteranos convivirán unidos por la misma pasión.
¿Cómo aplicar al programa de voluntarios de la Copa Mundial de la FIFA 2026?

El proceso comienza en la página oficial de la FIFA, en el apartado dedicado al Programa de Voluntarios. Los aspirantes deben registrarse en línea y seleccionar la ciudad en la que desean colaborar, ya que solo es posible optar por una sede. Una vez enviado el formulario, recibirán un correo con el enlace que activa el resto del trámite.
La aplicación no es un simple clic: requiere rellenar un formulario de diez páginas, adjuntar una foto tipo pasaporte y un documento de identidad, además de responder preguntas sobre disponibilidad, idiomas y preferencias de rol.
Articulo relacionado: Cómo comprar boletos para la Copa Mundial de la FIFA 2026
Fechas clave
- Agosto – septiembre de 2025: recepción de solicitudes.
- Octubre 2025 – enero 2026: evaluaciones presenciales o virtuales conocidas como Volunteer Team Tryouts.
- Diciembre 2025 – marzo 2026: asignación de roles y verificación de antecedentes.
- Marzo – junio 2026: capacitaciones específicas según el área seleccionada.
- 11 de junio – 19 de julio de 2026: despliegue total del programa durante el torneo.
Este calendario garantiza que los voluntarios lleguen al inicio de la Copa listos para actuar como verdaderos anfitriones globales.
Requisitos esenciales
No cualquiera puede convertirse en voluntario, aunque los requisitos buscan ser inclusivos. Estos son los principales:
- Edad mínima de 18 años al momento de la inscripción.
- Cumplir con los requisitos migratorios del país sede.
- Disponibilidad para participar en al menos ocho turnos entre junio y julio de 2026, de entre seis y ocho horas cada uno.
- Buen dominio del inglés; en México se valorará también el español, y en Canadá el francés representa una ventaja.
- Asistir a las pruebas y a la capacitación oficial.
- Aceptar la verificación de antecedentes.
No se exige experiencia previa, lo que abre la puerta a perfiles muy diversos. El dominio de otros idiomas o habilidades específicas puede ser considerado positivamente en áreas como atención a invitados, apoyo a equipos o servicios de medios.
Roles que mantienen vivo al Mundial

El listado de funciones disponibles es tan amplio como la complejidad de la Copa. La FIFA ha detallado más de 20 áreas operativas en las que los voluntarios serán pieza clave:
- Gestión de accesos y acreditaciones.
- Controles de dopaje en coordinación con jugadores y médicos.
- Catering: distribución de alimentos y bebidas para personal y equipos.
- Operaciones de prensa y asistencia a medios internacionales.
- Tecnología e innovación: apoyo a la recolección de datos y soluciones digitales.
- Servicios al espectador dentro y fuera de los estadios.
- Sostenibilidad y derechos humanos, fomentando reciclaje e inclusión.
- Operaciones de transporte y logística de invitados.
- Seguridad y control de accesos.
- Gestión de voluntariado, apoyando la propia coordinación del programa.
La variedad de roles permite que cada voluntario encuentre un espacio acorde a sus intereses y habilidades.
Costos y beneficios de los voluntarios de la Copa Mundial de la FIFA 2026
Una de las preguntas recurrentes es si el voluntariado se remunera. La respuesta es clara: no hay pago económico ni se cubren gastos de viaje u hospedaje. Cada voluntario debe costear su traslado y estancia si no vive en la ciudad sede.
Sin embargo, la FIFA ofrece un paquete de beneficios no monetarios:
- Uniforme oficial del Mundial.
- Certificado de participación avalado por la FIFA.
- Alimentación y bebidas durante los turnos.
- Acceso a una red global de voluntarios.
- Artículos de reconocimiento exclusivos.
- Oportunidades de aprendizaje y capacitación.
- Experiencia única en el mayor evento deportivo del planeta.
Para muchos, la verdadera recompensa es intangible: la posibilidad de vivir la Copa desde adentro, conocer a personas de todo el mundo y formar parte de un capítulo irrepetible de la historia del fútbol.
Diversidad e inclusión en el corazón del programa
La FIFA ha subrayado que el voluntariado está abierto a personas de todas las edades, trayectorias y orígenes. Desde estudiantes que buscan enriquecer su experiencia profesional hasta jubilados que desean aportar tiempo y energía, todos tienen cabida.
La meta es formar equipos diversos que reflejen la riqueza cultural de las ciudades anfitrionas. Para la organización, los voluntarios no solo cumplen tareas operativas: también son embajadores que transmiten hospitalidad, orgullo local y pasión futbolera.
En este sentido, la dimensión humana del programa es tan importante como la logística. La convivencia entre miles de personas de diferentes países, idiomas y generaciones convierte al voluntariado en una celebración paralela al torneo.
Las ciudades que esperan a sus voluntarios
Cada una de las 16 sedes mundialistas —de Ciudad de México a Vancouver, de Monterrey a Miami, de Guadalajara a Nueva York— tendrá su propio cuerpo de voluntarios. La distribución del proceso de selección contempla que algunas ciudades comiencen antes las pruebas, como Vancouver, San Francisco o Filadelfia, mientras otras lo harán en fases posteriores.
Este diseño busca garantizar que la logística se adapte a las particularidades de cada urbe, su infraestructura y el volumen de partidos que acogerán. Para los voluntarios, supone también la oportunidad de mostrar el rostro más amable de su ciudad ante millones de visitantes.
Una experiencia que trasciende el fútbol
Convertirse en voluntario del Mundial 2026 no es solo colaborar en un torneo deportivo. Es participar en un evento cultural, social y humano de alcance planetario. Los voluntarios serán testigos de momentos históricos, pero sobre todo protagonistas de las pequeñas historias que no se ven en televisión: el aficionado perdido que recibe ayuda, el periodista extranjero que logra trabajar gracias a un soporte técnico, la familia que recuerda a un voluntario amable como parte de su experiencia en la Copa.
En un mundo cada vez más globalizado, el voluntariado del Mundial se convierte en un espacio de encuentro, diversidad y construcción de comunidad.