Desde el primer bocado, la comida cubana despierta los sentidos y narra la historia de una tierra rica en tradiciones y fusiones culturales. Este viaje gastronómico se caracteriza por su sencillez y a la vez por la intensidad de sus sabores, resultado de la fusión de ingredientes autóctonos y foráneos.
Secretos de la comida cubana
En la isla, la influencia española se mezcla con la herencia africana y la sabiduría de los taínos para crear platos únicos. Por ejemplo, el uso del sofrito –una base de cebolla, ajo, pimiento y tomate– es esencial en muchas recetas, aportando profundidad y sabor a guisos, arroces y salsas. La incorporación de ingredientes frescos, como frutas tropicales, tubérculos y hierbas aromáticas, le da a la gastronomía cubana su carácter vibrante y colorido.
Además, la preparación de la comida en Cuba está marcada por la creatividad y la resiliencia. En tiempos de escasez, los cubanos han aprendido a aprovechar cada ingrediente y a reinventar las recetas tradicionales para que ningún sabor se pierda. Esta capacidad de adaptación es uno de los mayores tesoros de la cocina cubana y un motivo por el cual cada plato cuenta una historia de ingenio y pasión.
Un recorrido por las regiones de Cuba
Cuba es un archipiélago de contrastes, en la que cada región tiene su propio repertorio culinario. A continuación, exploraremos algunos de los platos típicos que representan la diversidad y riqueza de la comida cubana.
La Habana, modernidad y tradición en el corazón de la isla
En la capital cubana se encuentra una fusión perfecta entre lo tradicional y lo contemporáneo. La Habana es el escenario ideal para degustar platos emblemáticos que han trascendido fronteras.
Ropa Vieja y Moros y Cristianos

Uno de los platos más icónicos es la Ropa Vieja. Su nombre curioso proviene de la apariencia de la carne desmenuzada, cocida en una salsa a base de tomate, pimientos y especias. Este plato, que tiene raíces tanto en la tradición española como en la adaptación caribeña, se sirve generalmente acompañado de arroz blanco y plátanos maduros fritos. Junto a este, los Moros y Cristianos – una preparación de arroz y frijoles negros – son indispensables en cualquier menú de comida cubana.
Sándwich cubano y Lechón Asado
Otro clásico que no puede faltar es el Sándwich Cubano, elaborado con pan cubano crujiente, cerdo asado, jamón, queso, pepinillos y un toque de mostaza. Este bocadillo, originario de la diáspora, pero profundamente arraigado en la tradición, se ha convertido en un símbolo de la cocina cubana moderna.

Asimismo, el Lechón Asado es la estrella de las celebraciones y reuniones familiares. La carne de cerdo se marina con una mezcla de ajo, cítricos y especias antes de asarse lentamente a la leña, lo que le confiere un sabor inigualable y una textura tierna que enamora a todos los paladares.
Artículo relacionado: 8 platos de la comida cubana para chuparse los dedos
Santiago de Cuba, sabor y pasión en el oriente
La segunda ciudad más importante de Cuba, Santiago de Cuba, es conocida por su vibrante historia y su rica tradición musical, pero también por su propuesta gastronómica única.
Ajiaco Criollo y Picadillo a la Criolla
En Santiago, el Ajiaco Criollo destaca como una de las sopas más representativas. Elaborado con una mezcla de carnes (res, cerdo y gallina), maíz, tubérculos y verduras, este caldo espeso es un verdadero reflejo del mestizaje cultural de la isla. Se sazona con hierbas frescas y especias que realzan su sabor profundo, haciendo del ajiaco un plato reconfortante en días fríos o para reuniones familiares.
Otro plato fundamental es el Picadillo a la Criolla, preparado con carne molida, cebolla, pimientos, tomate y toques de pasas y aceitunas. Esta receta, que combina lo dulce y lo salado, es un ejemplo perfecto de cómo la comida cubana integra influencias diversas para crear sabores inolvidables.
Vaca Frita
La Vaca Frita es otro plato tradicional del oriente, que se diferencia de la ropa vieja por su textura más crujiente. La carne de res se corta en tiras, se marina con ajo y limón, y se fríe hasta quedar dorada.
Trinidad y Viñales, el encanto rural y natural
En regiones como Trinidad y Viñales, la comida cubana se vincula estrechamente con la tierra y sus productos. La influencia rural se percibe en cada plato, donde el frescor de los ingredientes locales es protagonista.
Yuca con Mojo y Tostones
Uno de los platos más representativos de estas zonas es la Yuca con mojo. La yuca, cocida hasta alcanzar una textura suave, se sirve con un delicioso mojo preparado con aceite, ajo, jugo de limón o naranja agria y hierbas frescas. Este plato es un acompañamiento infaltable en muchas mesas y realza el sabor de carnes asadas o guisos tradicionales.

Los Tostones, que son rodajas de plátano verde fritas dos veces, también son muy populares. Su textura crujiente por fuera y tierna por dentro los convierte en el snack perfecto para compartir en reuniones informales o como guarnición en platos principales.
Tamal cubano y otros antojitos
En el ambiente rural, los tamales también tienen su lugar, aunque en Cuba se les conoce más como hayacas en algunas regiones. Preparados con maíz tierno molido, rellenos de carne o guisos, y envueltos en hojas de plátano, estos tamales son un reflejo de la comida tradicional cubana y se consumen especialmente en festividades y reuniones familiares.
Un viaje inolvidable por la comida cubana
La comida cubana es un verdadero viaje de sabores y emociones que nos transporta a la esencia misma de la isla. Cada plato, desde los clásicos de La Habana hasta las recetas rústicas de las zonas rurales, cuenta una historia de fusión cultural, creatividad y tradición. La riqueza de la gastronomía cubana se refleja en la diversidad de sus recetas y en la forma en que cada región aporta sus propios ingredientes y técnicas, creando una experiencia culinaria única e irrepetible.
Explorar la cocina cubana es adentrarse en un mundo de sabores intensos y contrastantes, donde el dulce de los plátanos maduros se une al salado del lechón asado, y el frescor de la yuca con mojo complementa la riqueza de un buen sándwich cubano. Es una invitación a conocer una cultura que, a pesar de los desafíos, celebra la vida a través de su comida.
Foto de la portada: Depositphotos