La historia de Panamá nos permite entender mucho de lo que ha sido Latinoamérica y, quizás, avizorar en lo que podría convertirse en un futuro. Ubicado entre dos océanos, el Istmo ha sido pieza codiciada por muchos a lo largo de los siglos. Ruta comercial terrestre entre México y el antiguo Perú en el pasado y eje central del comercio global actual, a través de su imponente Canal, Panamá ha vivido, como tantos otros países de la región, desde la etapa de caudillos, hasta revueltas, dictaduras, invasiones y listas negras de organizaciones internacionales.

Estos diez hechos han marcado la historia de Panamá. Faltan muchos más, porque es imposible resumir, en pocas líneas, los avatares de un país que luchó, de todas las formas posibles, contra todos, por conquistar lo que es hoy.

Primer encuentro entre Dos Mundos en el Istmo de Panamá

El encuentro entre los Dos Mundos tuvo a Cristóbal Colón como protagonista, en octubre de 1492. Una década después, el Almirante tocó lo que actualmente es tierra panameña, en 1502, en su cuarto viaje. Recorrió desde Bocas del Toro hasta el Golfo de Darién; sin embargo, un año antes, en 1501, el sevillano Rodrigo Galván de Bastidas había explorado las costas de San Blas y llegó a Punta Manzanillo, a la que nombró “Puerto del Escribano”. Por esto, Galván de Bastidas es considerado el “Descubridor del Istmo de Panamá.”

Fundación de la Ciudad de Panamá

La capital del país ya tiene más de 500 años de historia. El 15 de agosto de 1519, Pedro Arias Dávila (Pedraria) fundó la que fue reconocida como la primera urbe española con costas al Océano Pacífico: Panamá La Vieja. En los siguientes siglos, la ciudad, que en 1609 apenas tenía 600 casas, una catedral y varios conventos, se convirtió una de las urbes más cosmopolitas de Latinoamérica.

Artículo relacionado: ¿Por qué el café de Panamá es el más caro del mundo?

Independencia de Panamá de España

Panamá también vivió la vorágine de los movimientos independentistas en Latinoamérica. El Istmo, como todas las colonias españolas, afrontaba serios problemas políticos, económicos y sociales.

El 10 de noviembre de 1821 se produjo el primer Grito de Independencia de Panamá, ocurrido en la Villa de los Santos, por Rufina Alfaro. 18 días después, en el Ayuntamiento, llegó la ruptura de vínculos entre Panamá y España. En esto influyó el deseo de independencia de los istmeños, así como el apoyo del ejército realista de la Ciudad de Panamá, liderado por el general José de Fábrega, el de las sociedades patrióticas y el clero.

Dos días más tarde, a bordo de fragatas, se retiraron las tropas españolas que quedaban en el Istmo. Luego, el 4 de enero de 1822, José de Fábrega y los capitanes españoles José de Villegas y Joaquín de Soroa firmaron un acuerdo de paz, entre la Corona y la nueva nación istmeña.

Separación de Panamá de Colombia

En Panamá se celebran dos fechas con especial orgullo, curiosamente ambas en noviembre: el primero es la independencia de España y, el segundo, es el 3 de noviembre. Ese día, de 1903, se produjo la separación de Panamá de Colombia.

La unión de Panamá a Colombia duró poco más de ocho décadas; aunque, en ese período, hubo varios movimientos separatistas.

En 1903, la Junta Revolucionaria decretó la independencia del Istmo y la formación de la República de Panamá, bajo un gobierno propio y soberano. La nueva República fue reconocida rápidamente por Estados Unidos y, luego, por varios países de Europa y Latinoamérica.

La Junta de Gobierno Provisional dirigió al país hasta que, en febrero de 1904, la Convención Nacional Constituyente nombró a Manuel Amador Guerrero como el primer presidente de la República.

Inauguración del Canal de Panamá

El 18 de noviembre de 1903, dos semanas después de la separación de Colombia, el Secretario de Estado norteamericano, John Milton Hay, firmó con el ingeniero y representante panameño Phillipe Bunau-Varilla, el tratado que pautaba la construcción del Canal de Panamá.

Este polémico acuerdo otorgó a Estados Unidos los derechos perpetuos sobre el Canal, así como el control de una zona de ocho kilómetros a cada lado del mismo. Mientras, la parte panameña recibió un pago único de 10 millones de dólares y una renta anual estimada en 250.000 dólares.

Los trabajos de construcción se extendieron por más de una década. Murieron 5.600 trabajadores. Finalmente, el 15 de agosto de 1914 es un día que marcó la historia de Panamá. El vapor Ancón se convirtió en el primer barco en atravesar el Canal, de un océano a otro. Comenzaba así una transformación extraordinaria en el comercio mundial. A día de hoy, las navieras siguen recurriendo al Canal como la vía más rápida para transportar la carga entre los océanos Atlántico y Pacífico.

Día de los Mártires

El 9 de enero se conmemora el Día de los Mártires, uno de los hechos que incidió en un cambio en la historia de Panamá. Ese día, de 1964, cientos de estudiantes panameños protestaron ante lo que era la Escuela de Balboa, de la Zona del Canal, porque querían que la bandera nacional también ondeara sobre el Canal.

Los policías estadounidenses dispararon sobre los manifestantes. Los hechos violentos terminaron con la muerte de 21 panameños, entre ellos Ascanio Arosemena, un estudiante de 17 años, de la Escuela Profesional Isabel Herrera.

Los trágicos hechos llevaron a que el presidente panameño Roberto Chiari rompiera relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Estos vínculos solo se retomaron cuando Washington aceptó una transformación en la manera en que gobernaba el Canal. Fue el primer paso para que, años después, los panameños lograron revertir el acuerdo de control perpetuo sobre el Canal.

Firma de los Tratados Torrijos-Carter

Los Tratados Torrijos-Carter modificaron la historia de Panamá. Esos documentos fueron firmados el 7 de septiembre de 1977, en Washington, por los entonces presidentes Omar Torrijos y Jimmy Carter.

En esos Tratados se reconocía que quedaba derogado el Tratado Hay-Bunau Varilla, por lo que Estados Unidos restituiría la soberanía panameña sobre el Canal de Panamá, el 31 de diciembre de 1999.

Torrijos llevó esos Tratados a referendo popular y logró el apoyo del 67% de los panameños.

Invasión de Panamá por EE. UU.

El 20 de diciembre de 1989 se produjo la muy polémica invasión del Ejército de Estados Unidos a Panamá. El objetivo de esta acción militar era derrocar al general Manuel Antonio Noriega, quien había sido acusado por Washington de extorsión y narcotráfico.

La operación, llamada “Causa Justa”, solo duró unos días. El ataque destruyó varias partes del barrio El Chorrillo, donde estaban las oficinas de Noriega, y también golpeó a otros sectores de la capital del país y de Colón. Finalmente, Noriega terminó capturado y Guillermo Endara, quien había ganado las elecciones presidenciales de 1989, juró como presidente.

De acuerdo con el Comando Sur del Ejército estadounidense, la invasión causó la muerte de 314 militares panameños y 202 civiles; aunque otras organizaciones cuestionaron esas cifras e indicaron que, en realidad, el total de muertes fue superior a las 3.000. El 20 de diciembre fue reconocido como “Día de Duelo Nacional en Panamá”.

Panamá asume el control total del Canal

El 31 de diciembre de 1999 los panameños vieron cumplido un sueño. Después de 85 años bajo control de Estados Unidos, el Canal volvió a ser manejado por Panamá. La entonces mandataria Mireya Moscoso fue la que izó, por primera vez, la bandera en un edificio de la administración del Canal.

Según el presidente panameño actual, Laurentino Cortizo, ese hecho «derribó la cerca que dividía un país» y añadió que la transferencia fue el fruto de «lo que conquistó un pueblo noble y nos unió».

En las dos décadas de administración panameña de su Canal, el Estado ha obtenido más de 17.000 millones de dólares.

Ampliación del Canal de Panamá

El 24 de abril de 2006 los panameños aprobaron, en referendo, por amplio margen, un proyecto imprescindible para el futuro económico del país: la ampliación del Canal de Panamá.

Una década después, exactamente el 26 de junio de 2016, tras un costoso programa de construcción, quedaron inauguradas las esclusas Agua Clara y Cocolí, por lo que el Canal tuvo un tercer carril que permitió el tránsito de los enormes buques neopanamax.