El emprendimiento en América Latina en 2019 trae buenas noticias. Los emprendedores latinoamericanos han tenido más oportunidades para acceder a a financiación a través de fondos de capital riesgo y, en general, han encontrado un marco más favorable para sus negocios.
El volumen de inversión en la región ha pasado de 143 millones de dólares en 2011 a 1.976 millones en 2018, según datos de Statista. La mayor parte de ese capital se concentra en el mercado brasileño, que acapara casi el 56% de la tarta. Le siguen Chile, Colombia y Argentina.
Al aumento de la inversión se une un elemento que no puede pasar desapercibido: la robustez de una clase media con mayor poder adquisitivo, lo que supone una creciente demanda de productos y servicios innovadores y de calidad.
En este contexto, el potencial de las startup regionales no hace más que crecer y sus expectativas para el próximo año son también halagüeñas. Los emprendedores latinoamericanos pueden aprovecharse de ese marco económico.
Los ecosistemas emprendedores difieren de un país a otro, pero las recetas son universales. Como ejemplo de ese dinamismo, PanamericanWorld ha elegido a cinco emprendedores latinoamericanos que se han destacado en 2019 por su audacia, éxito y reconocimiento.
Artículos relacionados: Estas son las startups latinas que más nos han gustado en 2018
Mariana Costa
Mariana Costa es cofundadora y Directora Ejecutiva de Laboratoria, una startup peruana de carácter social que capacita a mujeres jóvenes de bajos recursos como desarrolladoras web y las conecta con oportunidades de empleo de calidad en el sector tecnológico.
Desde su lanzamiento en Perú en el 2014, Laboratoria se ha expandido a otros países como México y Chile y entre sus objetivos se encuentra seguir trabajando para lograr que las mujeres tengan cada vez más oportunidades para acceder al mercado laboral.
Previamente Mariana había trabajado en programas de desarrollo social en países como El Salvador, Guatemala, Haití y Kenia, con organizaciones como TechnoServe y la Organización de Estados Americanos. Es bachiller en Relaciones Internacionales por la London School of Economics y tiene una maestría en Administración Pública y Desarrollo en la Universidad de Columbia en Nueva York.
Alcanzó una gran notoriedad cuando fue elegida en 2016 para participar en un panel del Global Entrepreneurship Summit celebrado en California junto al entonces presidente de los Estados Unidos Barack Obama y del creador de Facebook, Mark Zuckerberg.
Mariana Costa estudió Negocios Internacionales en Inglaterra. Diez años después regresó a Perú junto a su esposo, un ingeniero ecuatoriano. y crearon una empresa de desarrollo web llamada Ayu. Para formar el equipo de trabajo de la nueva compañía necesitaban contratar tanto a hombres como mujeres para conseguir ideas con distintas perspectivas.
Sin embargo, se chocaron con la realidad: solo el 7% de desarrolladores web son mujeres en Perú. Así surgió Laboratoria, que forma a mujeres que no pudieron acceder a una educación de calidad fundamentalmente por falta de recursos, para que puedan ejercer como desarrolladoras a través de cursos intensivos en los que aprenden a utilizar los principales lenguajes de programación.
Blanca Treviño
Blanca Treviño es la fundadora y presidenta de Softtek, una de las empresas mexicanas de tecnología más exitosas de los últimos años. Su empresa colocó a México en el sector de las Tecnologías de la Información, un mercado que en el año 2013 tenía un valor de 292.000 millones de dólares.
En la actualidad Softtek ya cuenta con más de 30 oficinas alrededor del mundo. Treviño esta considerada la mexicana más influyente en el mundo de la tecnología y ha sido destacada por Forbes y Fortune por sus logros profesionales.
Su historia se remonta a 1982, cuando junto a otros socios decidieron crear la compañía. Desde entonces han recorrido un largo camino que les ha llevado a abrir nuevos mercados en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España y Venezuela, así como en Estados Unidos, país cuyo mercado tecnológico representa las dos terceras partes del que existe en el mundo, y cuyos resultados han proyectado internacionalmente a esta empresa mexicana.
Blanca Treviño considera que la escasa presencia de mujeres en el ámbito tecnológico se debe a que “hay una predisposición a decir y a creer que las mujeres no son buenas para los números, aunque en realidad no es así y además la carrera no tiene tantos números. En tecnología, hay que ser buena en lógica, pero no en números, porque no eres un economista, ni un estadista. De todos modos existen grandes empresas de tecnología dirigidas por mujeres, como HP. La segunda más importante de Facebook es mujer y Yahoo también es liderada por una mujer”, señala.
Simón Borrero
Simón Borrero es cofundador y CEO de Rappi, la startup colombiana de servicios de entrega que se ha convertido en uno de los «unicornios» latinoamericanos y un claro ejemplo de éxito en el emprendimiento latinoamericano. Es una aplicación a través de la cual las personas pueden comprar casi cualquier cosa que deseen y hacer que la reciban en su casa. Desde productos del hogar hasta comidas en restaurantes, pasando por alcohol o material deportivo.
En una reciente entrevista con Semana, Borrero explicaba que “hemos crecido rapidísimo. Hace cuatro años éramos ocho personas y ahora somos más de 3.500. Son casi 200 mil Rappitenderos en la región y esa velocidad de crecimiento hace que cometamos errores. Rappi crece 15 por ciento al mes, mientras que una empresa normal consigue esta cifra al año. Lo curioso es que en estos cuatro años que llevamos no hemos tenido un momento en el que digamos “lo logramos”. Todos los días uno cree que no funciona. Por ejemplo, uno de nuestros inversionistas, Marc Andreessen, dice que en compañías que apenas comienzan, el emprendedor en un mismo día siente que se come el mundo y que se va a quebrar. Y al principio es así”
La empresa creada hace cuatro años en Bogotá mantiene su sede en la capital colombiana pero más de la mitad de sus ventas se produce en Ciudad de México. Esto explica que las grandes urbes latinoamericanas, caracterizadas por su gran tamaño (con el consiguiente problema de tráfico, contaminación y, en algunos casos, inseguridad) son el mercado perfecto para el ‘delivery’.
Min Chen
Wisy se ha convertido en la primera startup de Panamá que logra entrar en el selecto grupo de las “unicornio”, compañías tecnológicas que han alcanzado un valor de mil millones de dólares.
La empresa fundada por Min y Ricardo Chen y Orlando Reyes en 2016 ha revolucionado el ámbito de los estudios de mercado a través de una fórmula, bautizada como “ludificación”, que implica a los usuarios de una forma activa y divertida en diferentes campañas y objetivos. Uno de los objetivos principales es recopilar datos e impulsar el comportamiento de los usuarios.
La historia de Wisy es, sobre todo, la historia de los hermanos Chen, hijos de un inmigrante chino, ingeniero eléctrico y electrónico, que llegó a Panamá y se asentó en Amador Guerrero. Los dos hermanos empezaron a ir a la escuela sin saber ni una palabra de español.
Fueron tiempos duros que lograron superar con mucho esfuerzo, como recuerda Min. Ella acabó formando parte de una de las primera promociones de ingenieros informáticos salidos de la Universidad de Panamá.
Después de trabajar en varias compañías y permanecer un tiempo en Silicon Valley, Min Chen regresó a su país en 2006 y fundó Alcenit Corporation, empresa de asesoramiento de organizaciones medianas y grandes en temas de gestión de tecnología e innovación.
En 2016 Chen fundó junto con su hermano Ricardo, RedOxigen, una empresa de soluciones tecnológicas que situó a Panamá en el mapa de las startups de América Latina gracias a la creación de Interfase, el primer juego de realidad aumentada de Panamá, que conecta comercios con jugadores y funciona como un canal de posicionamiento digital para grandes y medianas empresas.
Julián Torres
Julián Torres es un rockstar en el ecosistema de emprendimientos digitales en Colombia, gracias a Fitpal, la app que reúne a más de 500 gimnasios de Colombia.
El poder de su influencia como líder aspiracional lo transfirió a un libro al que tituló La estupidez colectiva, calificado como la primera obra sobre startups en el país cafetero.Se trata de un manifiesto en el que “baja de la nube” a esos emprendedores idealistas que creen que en el camino no habrá problemas ni obstáculos.
Hoy es el libro de negocios más vendido de Colombia, un bestseller en su género que comienza quebrando la creencia de que nuestra idea de negocios es única e irrepetible.
Antes de crear Fitpal, Julián Torres llevaba en sus hombros un par de fracasos. El primero cuando apenas era un estudiante universitario. Su sueño de volverse un cantante de rock se volvió una pesadilla cuando la banda no logró sonar sus sencillos en la radio ni calar en los gustos del público.
Luego, con un par de amigos se aventuró a iniciar unos city tour por Bogotá, pero las complejidades de su carrera universitaria le obligaron a abandonar este proyecto. Después vendría un restaurante, que cerró un par de meses después por “no conocer este mercado, que resulta tan demandante y sacrificado”.
Hoy, al frente de Fitpal y otros modelos digitales como Checklemon (software administrativo) y En terapia.co (servicios de psicología en línea), recorre varios países con su libro La estupidez colectiva y lleva su mensaje a diferentes organizaciones por medio de conferencias, en las que expone sus aciertos y fracasos empresariales, contextualizados con investigación detallada sobre la era digital.
La empresa argentina que lo creó y lanzó al mercado es Etermax, cuyo titular, fundador y cabeza visible de un equipo de decenas de personas es
Máximo Cavazzani
Maximo Cavazzani es el fundador de Etermax, la empresa creada en Argentina que lanzó al mercado Preguntados y Apalabrados, dos de los videojuegos más populares en más de 45 países de todo el mundo.
El videojuego de trivia fue lanzado a finales del 2013 en versión para móviles iOS, Android y Windows. El juego es una disputa entre dos para ver quién es el primero en contestar correctamente una serie de preguntas divididas en seis categorías: Arte, Ciencia, Deportes, Entretenimiento, Geografía e Historia. Uno puede competir contra personas desconocidas elegidas al azar o retar a usuarios determinados.
La expansión en América Latina fue exponencial, alcanzando las 180.000 descargas diarias. Actualmente es la aplicación de trivia con mayor cantidad de descargas a nivel mundial con más de 50 millones (superando las 500 millones de descargas entre toda su familia de juegos). La popularidad del juego es tal que Susana Giménez lo incorporó en 2014 como una sección más de su programa de televisión, uno de los más vistos y reconocidos del continente.
Máximo Cavazzani fue un programador informático aficionado en su adolescencia. Después se graduó en ingeniería de software en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Cuando todavía era un estudiante universitario desarrolló iStockManager, la primera aplicación gratuita de compraventa de acciones.
Tuvo un éxito inmediato y fue comprada por la agencia de corredores estadounidense TD Ameritrade, lo que le permitió invertir en el desarrollo de nuevos proyectos que le han situado a la cabeza de la industria de los video juegos en toda la región.