Por primera vez en la historia, la edición 2026 de la Copa Mundial de fútbol se llevará a cabo en tres países: Estados Unidos, México y Canadá. La gran novedad será la ampliación del número de selecciones participantes, pues de las tradicionales 32 se pasará a un récord de 48. Por tanto, el número total de partidos también alcanzará una cifra sin precedentes: 104 encuentros se jugarán en distintas sedes, repartidas por las tres naciones norteamericanas.

El camino hacia la consagración como campeón del mundo en 2026 será largo y complicado. Arrancará el jueves 11 de junio, en una de las catedrales más emblemáticas del fútbol mundial: el legendario Estadio Azteca de la Ciudad de México y cerrará, 40 días más tarde, en el estadio MetLife, en Nueva Jersey.

El Azteca, el templo del fútbol donde se inaugurará la Copa Mundial 2026

El mítico recinto mexicano, con una capacidad para 87,000 espectadores, será el escenario del partido inaugural de la Copa del Mundo 2026. Esta no será la primera vez que el Azteca cumpla este rol protagónico, ya que anteriormente albergó las inauguraciones de los Mundiales de 1970 y 1986.

En aquella edición de 1986, el Estadio Azteca presenció algunos de los momentos más icónicos de la historia del fútbol, como el famoso «Gol del Siglo», anotado por Diego Armando Maradona en los cuartos de final contra Inglaterra. Ese mismo día, el astro argentino también marcó el polémico tanto conocido como la «Mano de Dios», convirtiéndose en uno de los partidos más recordados de todos los tiempos.

Pero el Azteca no solo guarda recuerdos gloriosos para Maradona, sino también para Pelé. En 1970, el «Rey del Fútbol» levantó la Copa frente a más de 100,000 fanáticos en este escenario legendario. Con semejante legado, el Estadio Azteca promete ser un digno anfitrión para dar inicio a la máxima fiesta del fútbol en 2026.

Después de la inauguración, la selección mexicana disputará sus otros dos partidos de la fase de grupos en el Azteca y el Estadio Akron de Guadalajara. La tercera sede en México será el Estadio BBVA de Monterrey.

Dos sedes claves de la Copa Mundial 2026: a la izquierda, el legendario Azteca y, a la derecha, el imponente MetLife Stadium

La gran final de la Copa Mundial 2026 en el MetLife Stadium

Tras un recorrido de 40 días y 104 partidos a lo largo y ancho de Estados Unidos, México y Canadá, la gran final de la Copa Mundial 2026 tendrá lugar el domingo 19 de julio en un enorme escenario: el MetLife Stadium de East Rutherford, Nueva Jersey.

Ubicado a las afueras de la Ciudad de Nueva York, en el estado de Nueva Jersey, el MetLife Stadium es un recinto de vanguardia inaugurado en 2010 con una inversión de 1,600 millones de dólares. Su impresionante capacidad para 82,500 espectadores y sus 218 palcos de lujo lo convierten en un escenario ideal para albergar el partido más importante del evento deportivo más seguido del planeta.

A pesar de ser el hogar de los equipos de fútbol americano New York Giants y New York Jets, el MetLife Stadium no es ajeno al fútbol. En 2016, fue la sede de la final de la Copa América Centenario, en la que Chile se coronó campeón, al vencer a Argentina en una dramática tanda de penaltis.

Además de este antecedente futbolístico, el MetLife Stadium ha sido anfitrión de otros eventos deportivos de talla mundial, como el Súper Bowl XLVIII en 2014 y numerosos conciertos y espectáculos de figuras globales del entretenimiento.

Con su ubicación privilegiada en la región metropolitana de Nueva York, uno de los principales centros cosmopolitas del mundo, el MetLife Stadium promete ser un escenario apropiado para coronar al nuevo campeón del mundo en 2026.

Artículo relacionado: La Copa del Mundo 2026: un evento histórico en Norteamérica

Un camino sin precedentes

Más allá de las sedes inaugurales y finales, el camino hacia la gloria en la Copa Mundial 2026 tendrá escalas en otras 14 ciudades repartidas entre los tres países anfitriones.

En Estados Unidos, las sedes adicionales serán: Seattle, San Francisco, Los Ángeles, Kansas City, Dallas, Atlanta, Houston, Boston, Filadelfia y Miami. Cabe destacar que el mítico estadio «Rose Bowl» de Pasadena, escenario de la final del Mundial de 1994, no formará parte de esta edición.

En Canadá, Toronto y Vancouver serán las urbes anfitrionas; mientras que, en México, además de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey completarán el cuadro de sedes.

Una de las ciudades que más partidos albergará será Dallas, con un total de 9 encuentros, incluida una de las semifinales. La otra semifinal se jugará en el Mercedes-Benz Stadium de Atlanta.

El partido por el tercer puesto, por su parte, tendrá como escenario el Hard Rock Stadium de Miami, una ciudad que en los últimos años ha experimentado un auténtico auge futbolístico gracias a la llegada de estrellas como Lionel Messi al Inter Miami.

El legado de la Copa Mundial 2026

Más allá de los resultados deportivos y el espectáculo en las canchas, la FIFA aspira a que el Mundial 2026 deje un legado duradero en las tres naciones anfitrionas. Gianni Infantino, presidente de la entidad rectora del fútbol mundial, ha expresado su convicción de que este evento «cambiará las reglas del juego» y dejará «un legado imborrable».

Con una inversión multimillonaria en infraestructura deportiva, una proyección sin precedentes a nivel global y la oportunidad de unir a diversas culturas bajo la pasión por el fútbol, la Copa Mundial 2026 en Norteamérica promete ser mucho más que un simple torneo deportivo.