La Copa Mundial de la FIFA 2026 está cada vez más cerca, y con ella, las emociones del fútbol global comienzan a tomar forma. Por primera vez en la historia, tres naciones —Estados Unidos, México y Canadá— unirán fuerzas para albergar un torneo que promete ser monumental: 48 selecciones, 104 partidos y 38 días de pura pasión futbolística. A poco más de un año del silbatazo inicial, programado para el 11 de junio de 2026 en el legendario Estadio Azteca, ya hay siete equipos con boleto asegurado. Pero, ¿quiénes son y cómo llegaron a este exclusivo club?
Los anfitriones: un pase directo al gran escenario
Estados Unidos: la segunda aventura como sede
El fútbol en Estados Unidos ha crecido a pasos agigantados desde que organizó el Mundial de 1994, donde Brasil levantó su cuarto título. Ahora, como uno de los tres anfitriones del 2026, la selección estadounidense no tuvo que sudar en las eliminatorias para garantizar su presencia. Su clasificación automática les da tiempo para afinar un equipo que mezcla juventud y experiencia, con la mira puesta en superar su mejor actuación histórica: el tercer lugar en 1930. Además, el país será el epicentro del torneo, con la final programada en el imponente MetLife Stadium de Nueva Jersey.
México: el veterano de los anfitriones
México se prepara para su tercera experiencia como organizador, tras las ediciones de 1970 y 1986, ambas marcadas por finales inolvidables en el Estadio Azteca. En este último, Diego Armando Maradona llevó a Argentina a la gloria, un recuerdo que aún resuena en el fútbol mundial. Como anfitrión, «El Tri» evitó las eliminatorias y se enfoca en recuperar su protagonismo internacional. El Azteca, actualmente en remodelación, será el escenario del partido inaugural, consolidando su estatus como uno de los recintos más icónicos del deporte.
Canadá: el debutante con ambición
Para Canadá, el 2026 será un hito: su primera vez como sede de un Mundial masculino. Aunque su historia en la competición es breve —solo dos participaciones previas—, su clasificación automática les ofrece una oportunidad dorada para brillar ante su público. Con ciudades como Toronto y Vancouver listas para recibir partidos, los «Canucks» buscan aprovechar esta vitrina para consolidar su ascenso en el fútbol de CONCACAF.
Artículo relacionado: Copa Mundial de la FIFA 2026 y su millonario impacto económico en las Américas
Los clasificados por mérito: la batalla en las eliminatorias
Japón: el pionero asiático
El camino hacia el Mundial 2026 comenzó a definirse con Japón abriendo la lista de clasificados por mérito deportivo. Los «Samuráis Azules» sellaron su boleto en las eliminatorias de la Confederación Asiática de Fútbol (AFC), mostrando su habitual consistencia. Una victoria clave contra Baréin les aseguró un lugar entre los ocho cupos directos de Asia, marcando su octava participación consecutiva en la Copa del Mundo. Con una generación talentosa y un estilo de juego disciplinado, Japón apunta a superar su techo histórico de octavos de final.
Nueva Zelanda: el rey de Oceanía
En el remoto pero competitivo escenario de Oceanía, Nueva Zelanda se alzó como el primer clasificado directo de la Confederación de Fútbol de Oceanía (OFC). Su victoria contundente por 3-0 sobre Nueva Caledonia en la final del torneo clasificatorio les otorgó el único pase automático de la región. Para los «All Whites», esta será su tercera aparición en un Mundial, tras 1982 y 2010, y una chance de dejar huella en un torneo que también les reserva un cupo en la repesca para otro posible representante oceánico.
Irán: resistencia y garra en Asia
Irán se unió al club de clasificados asiáticos con un dramático empate 2-2 ante Uzbekistán, gracias a un gol agónico de Mehdi Taremi, estrella del Inter de Milán. Este resultado, logrado a falta de dos jornadas en las eliminatorias de la AFC, aseguró su séptima participación mundialista y la cuarta consecutiva. Conocidos por su solidez defensiva y su espíritu combativo, los iraníes sueñan con avanzar más allá de la fase de grupos, un objetivo que aún les es esquivo.
Argentina: el campeón defensor se impone
La selección argentina, liderada por Lionel Messi y dirigida por Lionel Scaloni, no necesitó esperar al final de las Eliminatorias Sudamericanas para confirmar su presencia en el Mundial 2026. Un empate sin goles entre Bolivia y Uruguay, combinado con una goleada 4-1 sobre Brasil en el Monumental, les garantizó uno de los seis boletos directos de la CONMEBOL. Como líderes absolutos con 31 puntos tras 14 jornadas, la «Albiceleste» llegará a Norteamérica con un objetivo claro: defender el título conquistado en Qatar 2022 y añadir una cuarta estrella a su escudo.
Un Mundial histórico

El Mundial 2026 no solo será recordado por sus anfitriones o su formato ampliado a 48 equipos, sino también por su ambiciosa logística. Con 16 sedes distribuidas en tres países —desde Atlanta y Los Ángeles en EE.UU., hasta Guadalajara en México y Vancouver en Canadá—, el torneo abarcará un continente entero. Este alcance sin precedentes refleja la evolución del fútbol, que busca llegar a más rincones del planeta.
Además, la FIFA ha diseñado un formato innovador: 12 grupos de cuatro equipos, de los cuales avanzarán los dos primeros y los ocho mejores terceros. Esto asegura una competencia más inclusiva, pero también más exigente, con un total de 104 encuentros que culminarán el 19 de julio en Nueva Jersey.
Las plazas por confederación: ¿quiénes faltan por clasificar?
El reparto de cupos para el 2026 ofrece un panorama claro de lo que resta por definirse. Europa (UEFA) aportará 16 selecciones, África (CAF) nueve, Asia (AFC) ocho, Sudamérica (CONMEBOL) seis, Norteamérica (CONCACAF) seis —tres ya ocupados por los anfitriones— y Oceanía (OFC) una. A esto se suman seis plazas en la repesca intercontinental, que se disputará en marzo de 2026 y podría incluir a un segundo equipo oceánico, entre otros.
Hasta abril de 2025, solo siete equipos han asegurado su lugar, pero se espera que, para finales de este año, 42 de los 48 participantes ya estén definidos. Las eliminatorias en Europa, África y Concacaf aún están en marcha y prometen emociones intensas en los próximos meses.
El 2026 marcará hitos imborrables. Para México, será su tercera vez como anfitrión, un récord que solo comparte con potencias como Italia y Francia en la historia mundialista. Estados Unidos repetirá tras 1994, mientras Canadá debutará con la ilusión de un novato.
Con el Estadio Azteca listo para el pitazo inicial y el MetLife Stadium esperando al nuevo campeón, el Mundial 2026 ya comienza a perfilarse como una celebración única del fútbol. Los siete equipos confirmados son solo el inicio de una carrera que promete emociones, sorpresas y, sobre todo, un nuevo capítulo en la historia del deporte rey. ¿Quiénes se unirán a ellos? El balón sigue rodando, y el mundo, expectante, espera respuestas.