La carrera por un cupo en la Copa Mundial de la FIFA 2026 se vive con intensidad en la región de Centroamérica y el Caribe (CONCACAF). Con la ampliación del torneo a 48 equipos, la clasificación se ha transformado en una lucha reñida en la que 32 naciones compiten por tres plazas directas y dos oportunidades en el repechaje intercontinental. En este contexto, el proceso clasificatorio se estructura en tres rondas de competición, en las cuales cada partido puede marcar la diferencia entre el sueño mundialista y la eliminación.  

El nuevo formato y la estructura de las eliminatorias

Para la venidera Copa Mundial 2026, Canadá, México y Estados Unidos, como países anfitriones, ya cuentan con el boleto automático. El proceso clasificatorio se divide en tres etapas fundamentales, cada una con características y exigencias particulares que ponen a prueba la capacidad táctica, física y mental de los equipos participantes.

La prueba de fuego en grupos

La segunda fase del proceso clasificatorio de CONCACAF se compone de 30 equipos. Estos incluyen a los 28 equipos con mejor posicionamiento en el ranking, además de los dos ganadores de la primera ronda. Los seleccionados se dividen en seis grupos de cinco equipos cada uno. El formato de esta etapa es de todos contra todos, donde cada selección nacional juega cuatro partidos: dos en casa y dos como visitante.

Cada grupo representa una mini-competencia en sí misma. La intensidad de la lucha se refleja en cada enfrentamiento, ya que solo los dos primeros de cada grupo avanzarán a la tercera y última ronda. Este formato exige un alto nivel de consistencia, ya que el margen de error es muy reducido.

Distribución de los grupos

  • Grupo A: Honduras, Cuba, Islas Caimán, Antigua y Barbuda, Bermudas.
  • Grupo B: Costa Rica, Trinidad y Tobago, Saint Kitts y Nevis, Granada, Bahamas.
  • Grupo C: Haití, Curazao, Santa Lucía, Barbados, Aruba.
  • Grupo D: Panamá, Nicaragua, Guyana, Montserrat, Belice.
  • Grupo E: Guatemala, Jamaica, República Dominicana, Dominica, Islas Vírgenes Británicas.
  • Grupo F: El Salvador, Surinam, Puerto Rico, San Vicente y las Granadinas, Anguila.

La segunda ronda comenzó en junio del año pasado y se extenderá hasta junio del presente año. La planificación y preparación de cada partido es vital, ya que la falta de consistencia o una derrota inesperada puede costarle caro a una selección con aspiraciones al Mundial.

Momentos clave y resultados relevantes

En las primeras jornadas de esta fase, se han registrado partidos que ya dejan entrever la tendencia de algunas selecciones. Equipos como Honduras y Costa Rica han mostrado un rendimiento destacado, lo que les posiciona favorablemente en sus respectivos grupos. Por otro lado, sorpresas como las de Curazao y Surinam han captado la atención de medios y aficionados, evidenciando que el fútbol en CONCACAF es tan impredecible como apasionante.

La batalla decisiva en la tercera ronda

Una vez superada la segunda fase, los 12 equipos que logren clasificarse pasarán a la tercera y última ronda, donde se definirán los cupos restantes para el Mundial 2026. En esta etapa, los equipos se distribuyen en tres grupos de cuatro, y cada grupo se disputa en un formato de doble ronda, con partidos de ida y vuelta.

En esta fase, los ganadores de cada grupo obtendrán la clasificación directa a la Copa Mundial de la FIFA 2026. Además, los dos mejores segundos de todos los grupos tendrán la oportunidad de luchar en los play-offs intercontinentales. Estos repechajes enfrentan a los equipos de CONCACAF con selecciones de otras confederaciones como la AFC, CAF, CONMEBOL y OFC y será la última posibilidad de alcanzar el torneo.

Artículo relacionado: El nuevo formato de la Copa Mundial 2026, ¿cómo afecta a CONCACAF y CONMEBOL?

¿Qué equipos de CONCACAF tienen mayor oportunidad de jugar la Copa Mundial de la FIFA 2026?

Costa Rica es, sin duda, uno de los grandes protagonistas de las eliminatorias. Con una trayectoria que incluye múltiples participaciones consecutivas en torneos mundiales, la selección tica, ahora dirigida por el mexicano Miguel Herrera, ha sabido combinar talento y disciplina táctica. Su estilo de juego, caracterizado por una defensa sólida y una ofensiva precisa, les ha permitido mantenerse en la elite de la región.

Panamá, que debutó en la Copa del Mundo en Rusia 2018, ha demostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. Con un fútbol dinámico y ofensivo, el conjunto panameño ha sabido capitalizar su experiencia en competiciones internacionales.

Honduras ha sido históricamente una selección competitiva en la región. Aunque en el pasado han tenido altibajos en su desempeño, los recientes partidos de clasificación han mostrado una mejora notable. El equipo catracho combina juventud y experiencia, y ha logrado destacarse en la segunda ronda, lo que les da confianza para enfrentar los desafíos de la tercera fase.

Jamaica, por otro lado, ha experimentado una transformación significativa en los últimos años. Con la integración de jugadores que militan en ligas internacionales, los Reggae Boyz han reforzado su plantilla y su estilo de juego.

En el ámbito caribeño, Curazao y Surinam se han destacado como verdaderas sorpresas. Curazao, con un estilo de juego moderno y ofensivo, ha captado la atención por su capacidad para competir con selecciones históricamente más fuertes. Con la dirección técnica de entrenadores que conocen la experiencia europea, este equipo ha logrado incorporar una mezcla de juventud y experiencia, convirtiéndose en un rival difícil de batir.

Surinam, por su parte, ha aprovechado el talento de su diáspora en Europa para fortalecer su plantilla. El fútbol surinamés se caracteriza por su rapidez y técnica. Estos elementos les han permitido obtener importantes victorias en la segunda ronda. Su capacidad para sorprender y generar juego ofensivo hace que sean una amenaza constante para cualquier rival en la carrera por el Mundial.

Guatemala y El Salvador representan la esperanza de dos naciones con una rica historia futbolística y un gran fervor popular. Guatemala, que ha mostrado un rendimiento sólido en las fases iniciales, se perfila como un equipo capaz de sorprender en la tercera ronda. La solidez defensiva y la eficacia en ataque les han permitido destacar en un grupo competitivo.

El Salvador, con un juego ordenado y una gran cohesión de equipo, también luce como un aspirante a la clasificación. Aunque puede que no sean los favoritos en papel, su espíritu de lucha y la capacidad para sobreponerse a situaciones adversas podrían convertirlos en uno de los protagonistas inesperados de este proceso clasificatorio.

El camino hacia el Mundial, entre expectativas y desafíos

El recorrido hacia la Copa Mundial de la FIFA 2026 en la región de CONCACAF es una verdadera odisea. Cada selección tiene la oportunidad de dejar su huella en la historia del fútbol. Desde las rondas de grupos hasta los emocionantes play-offs intercontinentales, el camino está lleno de incertidumbre, rivalidades y momentos decisivos que quedarán grabados en la memoria de los aficionados.

Foto de portada: Tomada del sitio oficial de CONCACAF